La Vitamina C (ácido ascórbico) es un nutriente hidrosoluble, o sea, que se disuelve en agua. La cantidad sobrante en el organismo se elimina a través de la orina. Nuestro cuerpo no produce esta vitamina por sí mismo; por tanto, hay que introducirla a través de la alimentación y, además, debe de ser diariamente porque nuestro organismo no la almacena.
¿Qué función tiene la Vitamina C?
Su principal función es la de antioxidante, ayudando a las células a bloquear parte del daño causado por lo radicales libres, que son compuestos que se forman cuando el organismo convierte los alimentos que consumimos en energía. Es también necesaria para la producción de colágeno, que es una proteína que se utiliza para el crecimiento y el mantenimiento de los huesos, los dientes, las encías, el cartílago, los tendones, los ligamentos, los vasos sanguíneos y la cicatrización de heridas o quemaduras. Además, ayuda a la absorción del hierro y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario protegiendo al organismo de contraer enfermedades.
¿La Vitamina C sirve para no contraer resfriados?
Ha sido siempre un remedio popular para no contraer refriados, pero hay investigaciones que demuestran que para la mayoría de las personas no reduce el riesgo de contraer un resfriado. Sin embargo, se podrían tener resfriados más cortos o con síntomas más leves si se consume Vitamina C con regularidad.
¿Qué alimentos contienen Vitamina C?
Las frutas y las verduras variadas son los alimentos que tienen mayor cantidad de Vitamina C. Hay que tener en cuenta que cocer o almacenar durante largo tiempo los alimentos puede hacer que se reduzca la cantidad de Vitamina C que podemos obtener de ellos.
Tabla de algunos alimentos con Vitamina C organizados de mayor cantidad a menor.
Alimentos | Contenido de Vitamina C en miligramos (mg) por cada 100g de alimento |
Guayava | 228 mg |
Coles de Bruselas | 100 mg |
Pimiento verde | 131 mg |
Brócoli | 87 mg |
Pimiento rojo | 81 mg |
Coliflor | 67 mg |
Repollo | 65 mg |
Fresa | 60 mg |
Kiwi | 59 mg |
Naranja | 50 mg |
Pomelo y Mango | 36 mg |
Frambuesa | 32 mg |
Nabo | 31 mg |
Espinaca | 30 mg |
Tomate | 26 mg |
Melón | 25 mg |
Calabacín | 22 mg |
Acelga, Piña y Rábano | 20 mg |
Chirimoya y Patata | 18 mg |
Aguacate | 17 mg |
Caqui | 16 mg |
Moras | 15 mg |
Calabaza | 14 mg |
Lechuga | 12 mg |
Manzanas | 10 mg |
Arándolos | 9,7 mg |
¿Qué pasa si tengo deficiencia de Vitamina C?
Es poco común que una persona con una alimentación adecuada tenga deficiencia en vitamina C, pero puede ocurrir en personas que tienen más dificultad para obtenerla, como pueden ser:
- Los fumadores porque necesitan más cantidad para reparar el daño causado por los radicales libres.
- Los bebés que son alimentados con leche de vaca hervida ya que la leche de vaca tiene poca Vitamina C y la poca que tiene se destruye con el calor. No es recomendable dar leche de vaca a bebés menores de un año.
- Las personas que consumen poca cantidad y variedad de alimentos.
- Las personas con algunas enfermedades que producen una absorción insuficiente de la vitamina.
La falta de vitamina C en el organismo produce la enfermedad de Escorbuto causando cansancio, inflamación y sangrado de las encías, dolor en las articulaciones, problemas en la cicatrización de las heridas, hemorragias cutáneas y anemia. Si el Escorbuto no es tratado medicamente puede producir la muerte.
¿Puede ser dañina la Vitamina C?
Como nuestro organismo no almacena la Vitamina C y la que no necesita la elimina por la orina es muy infrecuente que se puedan tener efectos segundarios serios; aunque, si una persona adulta llegara a consumir cantidades muy altas, superiores a 2000 mg/día, podría llegar a tener nauseas, diarrea, malestar estomacal y cólicos estomacales.
¿Cuánta Vitamina C necesitamos?
La cantidad recomendada por día necesaria para una persona sana depende de su edad y sexo. Las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) desarrolladas por la Junta de Alimentos y Nutrición en las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos recomiendan las siguientes cantidades por día en miligramos (mg):
Etapa de la vida | Cantidad recomendada por día en miligramos (mg) |
Bebés hasta los 6 meses de edad | 40 mg |
Bebés de 7 a 12 meses de edad | 50 mg |
Niños de 1 a 3 años de edad | 15 mg |
Niños de 4 a 8 años de edad | 25 mg |
Niños de 9 a 13 años de edad | 45 mg |
Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad | 75 mg |
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad | 65 mg |
Adultos (hombres) | 90 mg |
Adultos (mujeres) | 75 mg |
Adolescentes embarazadas | 80 mg |
Mujeres embarazadas | 85 mg |
Adolescentes en período de lactancia | 115 mg |
Mujeres en período de lactancia | 120 mg |
Las personas fumadoras deben de añadir 35 mg a los valores indicados.