Diferencia entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad

Diferencia entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad

La fecha de consumo preferente y la fecha de caducidad son términos que suelen confundir al consumidor. Existe la creencia generalizada de que los dos términos significan lo mismo, y no es así.

Diferencia entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad

En el etiquetado de los alimentos podemos encontrar una de siguientes fechas:

  • La fecha de caducidad que indica el día hasta el cual podemos consumir los alimentos sin que pueda producirnos un problema de salud.
  • La fecha de consumo preferente que indica el día hasta el cual podemos consumir los alimentos con todas sus propiedades y calidad. Después de esa fecha los alimentos empiezan a perder sus cualidades, como por ejemplo el sabor, la textura, el olor, el color y sus propiedades nutritivas. Consumir un alimento después de su fecha de consumo preferente no debe de suponer un riesgo para la salud.

En resumen, la fecha de caducidad advierte que después de esta los alimentos no son aptos para su consumo, mientras que la fecha de consumo preferente avisa que después de esta la calidad de los alimentos comienzan a deteriorarse.

La fecha de caducidad

Esta fecha aparece en alimentos perecederos y con riesgo microbiológico, como el pescado, el marisco, la carne, los productos lácteos, los platos precocinados, etc.

El marcado de la fecha de caducidad en los alimentos tiene que ser claro y comprensible porque es una cuestión de seguridad alimentaria ya que los alimentos no se pueden consumir después de la fecha marcada, aunque tengan buen aspecto y su olor sea el normal.

Siempre hay que seguir las instrucciones de conservación que figura en las etiquetas de los alimentos, por ejemplo “conservar en el frigorífico”, “conservar en un lugar fresco y seco” o “conservar a 2-4 °C”; si no es así, los alimentos pueden estropearse antes de la fecha de caducidad produciendo un riesgo para la salud aunque no esté caducado.

También hay que tener en cuenta las instrucciones de conservación y consumo una vez que se abre un envase de un alimento con fecha de caducidad; por ejemplo “una vez abierto el envase, consumir en tres días”.

La fecha de consumo preferente

Esta fecha aparece en una gran variedad de alimentos refrigerados, congelados, desecados (pasta, arroz, etc.), enlatados y otros alimentos (aceite vegetal, chocolate, miel, etc.). Después de esta fecha los alimentos empiezan a perder sus cualidades, pero se pueden consumir sin riesgo para la salud siempre que se hayan respectado las instrucciones de conservación que figura en sus etiquetas y, una vez abierto el envase, las instrucciones de consumo.

Alimentos sin fecha de caducidad ni de consumo preferente

Hay alimentos que no requieren la indicación de la fecha de caducidad o de consumo preferente, como son:

  • Las frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas, que no hayan sido peladas, cortadas o sometidas a cualquier otro tratamiento similar; esta excepción no se aplicará a las semillas germinantes y a productos similares, como los brotes de leguminosas.
  • Los vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados y productos similares obtenidos a partir de frutas distintas de la uva, así como las bebidas del código NC 2206 00 obtenidas a partir de uvas o mostos de uva.
  • Las bebidas con una graduación de un 10 % o más en volumen de alcohol.
  • Los productos de panadería o repostería que, por su naturaleza, se consumen normalmente en el plazo de veinticuatro horas después de su fabricación.
  • Los vinagres.
  • La sal de cocina.
  • Los azúcares en estado sólido.
  • Los productos de confitería consistentes casi exclusivamente en azúcares aromatizados o coloreados.
  • Las gomas de mascar y productos similares de mascar.

 


 

Comparte: