¿Cómo alimentar a un bebé?

¿Cómo alimentar a un bebé?

Existen muchas dudas entre las madres y padres en cómo alimentar a un bebé en sus primeros años de vida, surgiendo muchas preguntas, como: ¿puede tomar agua en sus primeros meses?, ¿es mejor la leche materna que otras leches?, ¿cuánto tiempo tiene que tomar la leche materna?, ¿cuándo es necesario empezar a darle alimentos?, etc. Voy a intentar resolver en este artículo cuál debe de ser la alimentación del bebé hasta los dos años.

Alimentación del bebé hasta los seis meses

La leche materna es la primera comida natural que debe consumir un bebé en sus primeros momentos de vida. Aporta todos los nutrientes necesarios hasta los seis meses.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lactancia exclusivamente materna sin ninguna otra comida o líquido (ni siquiera agua), con la excepción, en caso de que sea necesario, de gotas o jarabes de vitaminas, minerales o medicinas, proporciona muchos beneficios para el bebé y para la madre. Protege al bebé de infecciones gastrointestinales, reduce la mortalidad neonatal y fomenta un crecimiento y desarrollo saludable. También la madre se beneficia reduciendo el riesgo de padecer cáncer de ovarios y de mama.

Se recomienda que la lactancia se inicie en la primera hora de vida y que se haga con la frecuencia que el bebé demande, tanto de día como de noche.

Los niños y adolescentes que tuvieron una buena lactancia tienen menos posibilidades de padecer sobrepeso u obesidad. También se ha comprobado que obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

Alimentación a partir de los seis meses

A partir de los seis meses la leche materna no es suficiente para las necesidades nutricionales que necesita el niño. Por tanto, hay que añadir una alimentación complementaria en su dieta, pero sin dejar la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos años.

La alimentación complementaria debe de ser suficiente, o sea, en la cantidad y frecuencia que permita cubrir las necesidades nutricionales del niño. Los alimentos deben de prepararse y suministrase manteniendo una buena higiene para reducir el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos. También hay que tener en cuenta la textura, consistencia y variedad de los alimentos adecuada para la edad del niño.

La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los seis meses, primero unas dos o tres veces al día entre los seis y los ocho meses, y después, entre los nueve y veinticuatro meses, unas tres o cuatro veces al día, además de meriendas nutritivas (como una fruta, un pedazo de pan o pan árabe con pasta de nueces) ofrecidas una o dos veces al día, según lo desee el niño.

A partir de los seis meses de edad los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos.

A partir de los nueve meses también pueden comer alimentos cortados en trozos pequeños, lo suficientemente blandos como para que los puedan aplastar con las encías, pero con la consistencia necesaria para que no se deshagan al cogerlos con la mano, y dejando que ellos mismos se los lleven a la boca con sus propias manos.

A partir de los doce meses pueden comer los mismos alimentos que el resto de la familia, cortados a trozos o triturados sí es necesario, evitando los alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten, por ejemplo: nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.

El niño debe de consumir alimentos variados como carne, aves, pescado, huevos, verduras y fruta, etc. Las dietas vegetarianas estrictas no pueden satisfacer las necesidades de nutrientes que a esta edad necesitan los niños para su crecimiento y desarrollo, a no ser que se consuman suplementos nutricionales específicos o productos fortificados.

Cuando el niño se encuentre enfermo hay que aumentar la ingesta de líquidos incluyendo la frecuencia de la lactancia materna. Hay que animar al niño para que coma alimentos suaves, variados y que le sean apetecibles. Una vez que el niño deje de estar enfermo hay que estimularlo para que coma con mayor frecuencia.

De siete a ocho meses la cantidad aproximada de alimentos complementarios recomendada es de 137 a 187 gramos por día; de nueve a once meses es de 206 a 281 gramos por día; de doce a veinticuatro meses es de 378 a 515 gramos por día. Estas cantidades son aproximadas porque pueden variar debido a las diferencias de ingesta de leche materna y la variabilidad de la tasa de crecimiento.

Resumen de la alimentación del bebé hasta los dos años de edad

Edad Alimentos Frecuencia Cantidad de alimento
0-6 meses Leche materna. A demanda
7-8 meses Leche materna y alimentos triturados. Leche materna a demanda y dos o tres veces al día los alimentos triturados. Alimentos triturados: de 137 a 187 gramos por día.
9-11 meses Leche materna y alimentos triturados o cortados en trozos pequeños, y alimentos que el bebé pueda coger con sus manos. Leche materna a demanda y los alimentos unas tres o cuatro veces al día, además de una o dos meriendas nutritivas. Alimentos triturados o cortados en trozos: de 206 a 281 gramos por día.
12-24 meses Leche materna y los mismos alimentos que el resto de la familia (cortados a trozos o triturados sí es necesario). Leche materna a demanda y los alimentos  unas tres o cuatro veces al día, además de una o dos meriendas nutritivas. Alimentos cortados a trozos o triturados sí es necesario: de 378 a 515 gramos por día.

 

 


Comparte: